Copyright © 2006 Juan Rafael Fernández García
Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.1 or any later version published by the Free Software Foundation, with no Invariant Sections. A copy of the license is available at http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html.
Historial de versiones | ||
---|---|---|
Revisión 0.3 | 2006-07-07 | jrf |
Versión presentada en los Encuentros. | ||
Revisión 0.2 | 2006-06-30 | jrf |
Datos casi completos, comienzo reflexiones. | ||
Revisión 0.1 | 2006-06-24 | jrf |
Primer borrador. |
Abstract
Maybe the most important experimental laboratory of the usage of free educational software in the world is Spain's. This is a not very well known fact, and the data of the experiment are badly known even in Spain. Four years ago the classrooms of the secondary schools of the region of Extremadura started to have computers running on free software. Do we know the evolution of the process? How are these computers administered? How are the teachers trained to use them? Andalusia has had ICT schools for three years now, are new schools joining the project, are the terms the same today? How does a school become an ICT school? What do we know of the dual computers of the Madrid region? Is the MAX partition being used? Is Lliurex going to be installed in the Valencian schools? And Catalonia, is anything known about its distribution? And about the Canary Islands distribution? Are all there distributions essentially educational? And how were they created and how are the maintained? By an agreement with a company? with the help of the community? Are they derivatives of some distribution, Debian, Ubuntu? And how about the teachers, do they feel involved in the projects? Do they use Linux at home? And the students? Are computers sold with some form of Linux pre-installed?
We try to answer these questions at two levels: first we try to gather the data available, by sending a form to the people in charge of several aspects of the different distributions; in a second step some personal reflexions are thought to be necessary.
The official site of this document is http://speches.ofset.org/jrfernandez/rmll2006.
A talk delivered at Nancy, France, at the VII Libre Software Meeting, 2006-07-07.
Índice
Probablemente, y la única duda puede referirse a China, se dé en España en mayor laboratorio experimental de uso del software educativo libre del mundo, y este es un hecho poco conocido y poco tenido en cuenta incluso en España. Cuatro años han transcurrido desde que en Extremadura se comenzaron a instalar ordenadores con software libre en las aulas. ¿Conocemos la evolución del proceso? ¿cómo se administran esos ordenadores? ¿cómo se forma al profesorado? En Andalucía existen centros TIC desde hace tres años, ¿siguen creándose nuevos centros con estas características o algo ha cambiado? ¿Cómo decide un centro convertirse en centro TIC? ¿Qué sabemos de los ordenadores duales de la Comunidad de Madrid? ¿se usa la partición MAX? ¿Se va a instalar Lliurex en los centros educativos valencianos? ¿Y en Cataluña, qué se sabe de su distribución? ¿Y de la distribución canaria? ¿Son todas las distribuciones mencionadas esencialmente educativas? Y ¿cómo se han construido y cómo se mantienen? ¿mediante un acuerdo con una empresa? ¿con ayuda de la comunidad? ¿derivan de alguna distribución, de Debian, de Ubuntu? ¿Y los profesores, se sienten implicados en el proyecto? ¿usan Linux en sus casas? ¿Y los alumnos? ¿Se venden ordenadores para el mercado doméstico con Linux preinstalado?
Quizás sea el momento de responder a estas preguntas y de aprender de los errores y aciertos del que llamaremos «experimento español».
Estas son las preguntas de la encuesta que se ha remitido a los responsables (a veces técnicos, a veces educativos) de las distintas distribuciones institucionales.
1.- Sobre la distro
1.1.- ¿Existe una distribución educativa propia de tu Comunidad autónoma?
¿Existe también una distribución genérica o «para el ciudadano»?
¿Qué relación existe entre las dos? ¿Cuándo se han originado cada una de
ellas?
1.2.- ¿Se basa en alguna distribución genérica (alguna versión de Debian,
Ubuntu...)? ¿cuál?
1.3.- ¿En qué versión se encuentra? ¿Cuáles son las características
principales de la distribución? (núcleo, versión de Gnome o KDE...)
2.- Los autores
2.1.- ¿Qué institución es responsable de la distribución o distribuciones?
2.2.- ¿Cómo se encarga esta, por concurso público, la realizan funcionarios de
la comunidad...? ¿Quién realiza la distribución? ¿Esa empresa o esas personas han realizado las posibles distintas versiones?
3.- Admin. distro
3.1.- ¿Quién mantiene la distribución?
3.2.- ¿Hay un sistema propio público de gestión de versiones y de partes de error?
3.3.- ¿Cuántas personas corrigen problemas de seguridad, hardware nuevo, etc.?
3.4.- ¿Hay paquetes propios?
3.5.- ¿Hay un repositorio público?
3.6.- ¿Toda la distribución es software libre? ¿hay partes no libres?
4.- Admin. centro
4.1.- ¿Se ha instalado el software educativo en los centros educativos?
4.2.- ¿Quién coordina la instalación de la distribución?
4.3.- ¿Cómo se administran los centros, mediante el software incluido, desde el
mismo centro?
4.4.- ¿Hay un sistema centralizado de recogida de partes de problemas de software?
4.5.- ¿Cómo se actualizan los centros?
5.- Recursos materiales
5.1.- Qué se ha instalado en los centros (¿cuántos ordenadores, modelo? ¿un aula de informática?, ¿dos aulas de portátiles...?)
5.2.- ¿Existe servidor de contenidos, cortafuegos...?
6.- ¿En qué centros se ha instalado?
(¿todos? ¿los que presentan un proyecto?), ¿número?, ¿evolución?
7.- Recursos personales
7.1.- ¿Cómo se administran los centros educativos? ¿localmente? ¿en remoto?
7.2.- ¿Cómo se resuelven los problemas de hardware?
7.3.- ¿Se han aumentado los recursos personales en los centros? ¿y económicos?
8.- Formación y trabajo colaborativo
8.1.- ¿Cómo está planteada la formación del profesorado en el uso de los
nuevos recursos? ¿Cada CRP/CEP actúa de forma autónoma?
8.2.- ¿Se trabaja en el desarrollo de sitios que ofrezcan recursos y materiales?
¿Existe algún tipo de portal educativo?
8.3.- ¿Se han creado foros de ayuda y discusión específicos para el profesorado?
9.- Uso didáctico
9.1.- ¿Hay cuantificaciones del uso de los ordenadores con Linux en los centros?
9.2.- ¿Hay datos sobre instalaciones de la distribución en casa por parte de
los profesores?
10.- Implantación
10.1.- ¿Se venden ordenadores con la distribución preinstalada?
10.2.- ¿qué cifras de uso extra-escolar se calculan?
1.- Distro |
(1.1) Ya no existe la distinción «Guadalinex para el
ciudadano» y «Guadalinex Educativa» que existía en la versión
2004.
Guadalinex V.3
se presentó en febrero de 2006;
está pensado que los paquetes educativos suplementarios
se incorporen en los ordenadores de los centros de
Andalucía para el curso 2006-2007 como un CD adicional.
(1.2) Se basa en Ubuntu Breezy (para el detalle de la historia de Guadalinex, ver el observatorio de software libre). |
2.- Autores |
La distribución la crea un conjunto de empresas lideradas
por Emergya,
por concurso público convocado por la Consejería
de Innovación. Los paquetes educativos son obra del Centro de Gestión
Avanzado, dependiente de la Dirección General de Formación e
Innovación Educativa. |
3.- Admin. distro |
(3.2) El desarrollo de la distribución ha sido abierto: Forja
de Guadalinex (ya existió un repositorio subversion de la Glx2004,
aunque no fue muy divulgado). Existe un servicio público Mantis de
control de errores en las páginas de
Gestión
de Calidad para Guadalinex. (3.4) Hay aportaciones al instalador gráfico, particionador, y al programa de reconocimiento de hardware (hermes) |
4.- Admin. centro | En remoto desde el Centro de Gestión avanzado (CGA). Las incidencias de hardware las atiende el CAU-TIC. |
5.- Recursos materiales | Todos los centros son cableados y se refuerza la línea eléctrica. Todos reciben un armario con un cortafuegos y un servidor de contenidos, donde además se aloja la plataforma educativa (e-ducativa hasta ahora, plataforma no libre, Helvia a partir de septiembre de 2006, también desarrollada por e-ducativa). Dependiendo del modelo elegido reciben más o menos ordenadores. |
6.- Qué centros |
No en todos, de momento. Todos presentaron un proyecto y son más de
850 centros, unos 180 000 ordenadores. Evolución: sep 2003: 100 centros sep 2004: 300 centros sep 2005: 543 centros sep 2006: 858 centros. Hay varias modalidades. Los dos primeros años la modalidad fue única: un ordenador por cada dos niños; ahora se elige en el proyecto: la modalidad primera, o rincones de trabajo (máximo de tres ordenadores por aula), grupos de trabajo (hasta ocho ordenadores), varias aulas u ordenadores portátiles (varios carros con ordenadores). |
7.- Recursos personales |
(7.1) Como decíamos, los centros los administra en remoto el
CGA, luego nadie en el centro conoce la clave de root ni
existe la figura de técnico en el centro; sí la de «coordinador
TIC», en teoría con papel de dinamizador pedagógico, pero que debe
reconocer los problemas de hardware y de configuración para dar parte
o bien al CGA o al CAU-TIC.
(7.2) El coordinador TIC da parte al CAU-TIC. Si el material está en garantía, reparación. (7.3) El coordinador TIC tiene una reducción horaria; el centro recibe el 5% más para gastos de funcionamiento. |
8.- Formación |
(8.3) Foros
del Centro de Gestión Avanzado (en plataforma phpBB,
2354 mensajes, 1472 usuarios registrados, a fecha de 26 de junio de 2006). Espacio Xoops de noticias de And@red. |
9.- Uso didáctico |
Se están haciendo los primeros estudios serios: Informe EvaCenTIC Páginas y debates de las Jornadas de seguimiento de Centros TIC |
10.- Implantación |
(10.1) Hubo una promoción bancaria, que acabó; sí se encuentran
portátiles con Ubuntu en el Carrefour (Fuente: Alfonso de Cala)
(10.2) Hay ciertos datos indicativos:
|
1.- Distro |
(1.1)
«mEDUXa
is presented with three basic profiles. The one for primary
school students, another one for secondary school students and a
teacher profile. In fact, the only difference between the last two profiles
is the capacity teachers have to configure printers or to install
applications» (Fuente: Anuncio de la beta de mEDUXa por Agustín Benito
Bethencourt, Toscalix,
del grupo ContraPunto Digital, el día
15 de junio de 2006). (1.2) Se trata de una beta, basada en Kubuntu. |
2.- Autores | Proyecto MEDUSA. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias decidió encargar este importante reto a cuatro empresas canarias que forman parte de la asociación de Empresas de Software LIbre de Canarias (ESLIC). Estas empresas son: Fotón Sistemas Inteligentes, Conysis Inv. y Des., Ejercicios Resueltos y Neuroomante. |
3.- Admin. distro | |
4.- Admin. centro | Al parecer correrá en un servidor virtual VMWare sobre Windows2003. |
5.- Recursos materiales | |
6.- Qué centros | «mEDUXa será instalada en 25,000 equipos en 1,000 centros de Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria y Centros de F.P.. Esto significa que 350,000 potenciales usuarios, entre profesores y alumnos, tendrán acceso a ella» (Fuente: http://conference2005.kde.org/cfp/userconf/agustin.benito-meduxa.php). |
7.- Recursos personales | |
8.- Formación | |
9.- Uso didáctico | |
10.- Implantación |
1.- Distro |
(1.1) MoLinuX
(1.2) Se basa en Ubuntu Breezy. (1.3) MoLinuX 2.0 Sancho. Núcleo 2.6.12-9, Gnome 2.12.1, OpenOffice 2 (1.9.129). |
2.- Autores | Producido para la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y la empresa pública Fundación Ínsula Barataria, por Hispafuentes. |
3.- Admin. distro |
(3.5) deb http://repositorios.molinux.info/molinux/ sancho sancho-seguridad main restricted deb http://archivo.ubuntu.com/ubuntu breezy universe |
4.- Admin. centro | |
5.- Recursos materiales | |
6.- Qué centros | |
7.- Recursos personales | |
8.- Formación | |
9.- Uso didáctico | |
10.- Implantación |
Responde Francesc Busquets, responsable de coordinar la distribución y el autor de clic y jclic.
1.- Distro |
(1.1) «En Cataluña existen diversas distribuciones educativas, como
Xarnopix
y de propósito general, como
Catix, todas ellas surgidas de
iniciativas personales o de centros docentes, con el soporte
en algunos casos de instituciones como el Ayuntamiento de Barcelona o
la Generalitat.
Linkat es la primera distribución creada a partir de una iniciativa de la administración pública. Se dirige específicamente al ámbito educativo y forma parte de un proyecto global del Departamento de Educación de la Generalitat en el que se combinan diversas actuaciones (formación del profesorado, soporte técnico, portal, acciones de difusión del software libre, etc.). En Cataluña no existe actualmente una distribución ciudadana» (Fuente: Busquets). (1.2) «Linkat está basada en la distribución OpenSuse. En concreto, la versión 1.0 de Linkat deriva de los productos Novell Linux Desktop y Suse Linux Enterprise Server.» (Fuentes: Busquets y mensaje en La Farga). (1.3) Linkat 1.0 beta (se presentará en septiembre). |
2.- Autores |
(2.1) Linkat forma parte de un proyecto del Departamento
de Educación y Universidades de la Generalitat de Cataluña. (2.2) «Los trabajos de desarrollo, edición, elaboración del portal web, actualizaciones y soporte de segundo nivel se adjudicaron por concurso público en septiembre de 2005. La oferta ganadora fue la presentada por el grupo de empresas ITSCAT, pertenecientes a la Asociación Catalana de Empresas por el Software Libre CatPL, con la participación de Novell como socio tecnológico. No existe ningún funcionario con dedicación exclusiva a este proyecto. El seguimiento y la coordinación de las diversas empresas y organismos implicados se realiza desde el Área TIC del Departamento de Educación y Universidades.» (Fuente: Busquets). |
3.- Admin. distro |
(3.1) El mantenimiento de la distribución es una de las tareas asignadas
por contrato a la empresa adjudicataria, por un periodo de dos años. (3.2) El sistema de gestión de paquetes utilizado es RPM. Las actualizaciones y parches de seguridad provienen principalmente de OpenSuse y Novell, que los proporciona a los responsables de desarrollo del proyecto para que los integren en el repositorio de actualizaciones OpenCarpet. También se incorporan otras actualizaciones directamente de los proyectos no soportados por Novell. (3.5) El proyecto cuenta con un repositorio público de paquetes y actualizaciones, basado en el servidor OpenCarpet. Existe también un repositorio de preproducción para pruebas. (3.6) Linkat está totalmente basado en software libre, con cuatro excepciones: la máquina virtual Java 1.4.2 de Sun, el plugin Flash de Adobe, el reproductor Real Player y el visor de documentos PDF Adobe Reader. |
4.- Admin. centro |
Linkat incorpora diversas
aplicaciones de
software educativo, que se instalan por defecto. La colección de
aplicaciones educativas crece a partir de las sugerencias de los usuarios.
En estos momentos (junio 2006) Linkat está funcionando en fase beta en 20 centros piloto de educación primaria y secundaria. La instalación la ha realizado el servicio de soporte y asistencia técnica que el Departamento de Educación tiene contratado con la empresa T-Systems. La coordinación se lleva a cabo desde el Departamento de Educación. La administración se realiza desde el propio centro. El modelo de servidor diseñado incluye funcionalidades de administración remota, pero hasta el momento no ha sido necesario utilizarlas. La recogida de incidencias se realiza a través del servicio de asistencia técnica, y también a través de los foros del portal de soporte. Las actualizaciones se realizan desde el servidor OpenCarpet anteriormente citado. La notificación de nuevas actualizaciones disponibles se realiza mediante un icono en la barra de tareas, y su ejecución requiere solo un clic y la contraseña de root. |
5.- Recursos materiales |
«El proyecto Linkat se desarrolla sobre la base de los equipos ya existentes
en los centros. Los 20 centros participantes en la fase piloto han recibido
un nuevo servidor, que inicialmente trabaja en paralelo con otros servidores
que ya pudieran existir en el centro. El objetivo es migrar datos y usuarios
progresivamente, intentando interferir al mínimo en la actividad ordinaria
de los centros. Hay tipologías muy diversas de aulas de ordenadores: aulas de informática, portátiles, ordenadores en el aula, trabajo por rincones... La Red Telemática Educativa de Cataluña (XTEC), a la que están conectados todos los centros, dispone de diversos niveles de cortafuegos y servidores de contenidos.» (Fuente: Busquets). |
6.- Qué centros |
«Por el momento hay en marcha una experiencia piloto con 20 centros.
Se prevé una ampliación importante (del orden del centenar de centros)
a partir de septiembre de 2006, coincidiendo con la presentación pública
de Linkat 1.0.» (Fuente: Busquets). Se plantea que en los centros y en los ordenadores convivan Linkat y Windows. |
7.- Recursos personales |
«El Departamento de Educación de la Generalitat tiene contratado un
servicio de asistencia y soporte técnico in-situ a los centros.
Este servicio ofrece una ayuda complementaria al trabajo del
coordinador/a TIC de los centros, que sigue desempeñando un papel crucial
en el funcionamiento de los sistemas informáticos. En el futuro se prevé
ampliar este servicio, permitiendo al coordinador/a TIC desempeñar el
papel de planificación, dinamización y orientación que le corresponde como
docente. En Cataluña no existe por ahora la figura del funcionario técnico
de sistemas asignado a un centro a tiempo completo. La asistencia técnica se ofrece por igual a sistemas Linux y Windows.» (Fuente: Busquets). |
8.- Formación |
(8.1) «En el marco del proyecto Linkat se están preparando diversas actividades
de formación del profesorado. Una de las más importantes será la actualización
de la plantilla de más de 1.000 profesores colaboradores en actividades
de formación del Departamento de Educación, que realizarán un curso de
introducción a Linkat en septiembre de 2006. El diseño de las tipologías de actividades y la creación de los materiales de formación se realiza desde el Departamento de Educación. La convocatoria de cursos y sus seguimiento se realiza desde los Centros de Recursos Pedagógicos (CRP) y también desde el Departamento.» (Fuente: Busquets). (8.2) Portal Linkat (en fase de pruebas), con dos foros, general y de incidencias: 342 mensajes, 498 usuarios a 29 de junio de 2006. |
9.- Uso didáctico | «Todavía no, ya que estamos en fase piloto con solo 20 centros. Esperamos poder empezar a tener datos a partir de septiembre, cuando se distribuya físicamente la caja con los CD/DVD y el manual de Linkat 1.0 a los centros. La tirada inicial es de 6.000 ejemplares, que con toda seguridad se complementarán con reediciones.» (Fuente: Busquets). |
10.- Implantación | «Por ahora no.» (Fuente: Busquets). |
Responde José Luis Redrejo, el 9 de mayo de 2006.
1.- Distro |
(1.1) Hay una distribución genérica:
gnuLinEx.
Aparte se han hecho «sabores»
añadiendo paquetes a ese núcleo genérico: linex colegios, juegalinex,
linexempresa. (1.2) Está basada en Debian Sarge, con backports de Sid y DCC. (1.3) En junio de 2006 se ha presentado GnuLinex2006, con Gnome 2.14, X.org 6.9, núcleo 2.6.16 (e instalación automática de controladores nVidia, ATI, firmware ipw2*00 y ipw3945), OpenOffice 2.0.2, etc. |
2.- Autores | La responsable de gnuLinEx es la Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Extremadura. La realizan funcionarios de la Junta de Extremadura (José Luis Redrejo, Antonio Ullán) y personal de la empresa pública Vivernet. |
3.- Admin. distro | Tanto el desarrollo como los repositorios y la gestión de errores se realiza en servidores públicos. En el CD original de Linex sólo hay software libre. El 10% de este CD son aplicaciones propias, el resto son procedentes de Debian, que en algunos casos han sido parcheados. En los repositorios hay a disposición de los usuarios paquetes con contenidos no libres como java, drivers, etc. pero nunca van incluido en el CD que distribuye la Junta de Extremadura. |
4.- Admin. centro |
(4.1) Sí. (4.2) La dirección general de política educativa de la Consejería de Educación. (4.3) En los institutos en el propio centro, en los colegios, desde los Centros de Profesores. (4.5) Depende de la casuística: para actualizaciones de seguridad o de aplicaciones sueltas, mediante conexiones a un servidor de la consejería. Para actualizaciones del sistema completo mediante clonación via DVD o via red. |
5.- Recursos materiales | En los colegios un servidor y entre dos y tres aulas de informática con 20 PC normales. En los institutos un servidor y un PC en cada mesa de alumno. En ambos casos hay un cortafuegos en el centro y otro en la Intranet educativa. |
6.- Qué centros | En todos los centros públicos de la región. |
7.- Recursos personales |
(7.1) Los institutos disponen de 1 ó 2 administradores informáticos
(el segundo a partir de 500 ordenadores en el centro). Los CPR
se encargan de administrar los colegios, y para ellos se les ha dotado
de un administrador informático, que serán 2 el próximo curso. (7.2) Los problemas de hardware se han venido resolviendo hasta ahora mediante un CAU por cada empresa instaladora que tenía los equipos en garantía. Para lo que no estaba en garantía existe un pequeño CAU en la Consejería de Educación. El próximo curso se ampliará debido a la finalización de la garantía en todos los institutos. Debido a eso estamos estudiando su ampliación interna o su (mucho más probable) salida a concurso público. |
8.- Formación | Los Centros de Profesores deben realizar una programación de cursos anual que debe seguir unas guías generales y ha de ser aprobada por las Unidades de Programas Educativos (una en Badajoz y otra en Cáceres, dependientes de la Consejería de Educación). Dentro de esas guías generales tienen libertad para los cursos que programen. |
9.- Uso didáctico |
«No hay estudios exactos, sólo aproximados en algunos institutos o
ciudades sueltas» (José Luis Redrejo). «Casi cuatro de cada diez profesores extremeños no utilizan nunca el ordenador en sus clases y quienes lo usan lo hacen una media de 1,9 horas a la semana» (Fuente: estudio El modelo extremeño de informatización del aula. Una valoración estadística del profesorado , realizado por Agustín Carrasco et al., citado en El Periódico de Extremadura del día 2 de abril de 2006 (artículo de Morcillo y Cabecera). |
10.- Implantación |
(10.1) Sí, por ejemplo:
Noticia en EuropaPress
y
Noticia
en LibertadDigital. (10.2) «No disponemos de datos concretos debido a que son iniciativas privadas independientes de la administración. Si quieres te puedo poner en contacto con personal de los NCC, que organizan con frecuencia concursos de videojuegos, y otras actividades, con lo que tendrán algunos datos numéricos, pero tampoco esperes mucha exactitud». |
1.- Distro |
(1.1) MAX,
MAdrid_LinuX, pertenece al plan EducaMadrid. Es una distribución
expresamente educativa, «dirigida a los integrantes de la comunidad
educativa, profesorado, alumnado, familias y resto de componentes de
la comunidad educativa». (1.2) Debian y Knoppix (1.3) La última versión en DVD live es MAX 2.0, presentada oficialmente el día 25 de octubre de 2005 (iso definitiva en febrero de 2006: mensaje en el foro de instalación de EducaMadrid de Ismail); la versión en CD live sigue siendo MAX 1.2, presentada oficialmente el día 22 de noviembre de 2004. Las dos versiones son instalables. La 2.0 incluye núcleo 2.6.11.12, XFree 4.3, KDE 3.4.1 y GNOME 2.10, OpenOffice 2.0, Clic, Java Hot Potatoes, Malted, Squeak, Robolinux, etc. Ismail Alí nos anuncia que la nueva versión de MAX 3.0, que se presentará oficialmente en SIMO 2007, se basará en Ubuntu y tendrá las siguientes variantes: «MAX server, incorporando lo bueno de Pista Aulas, una versión cliente, como siempre con los dos escritorios KDE y Gnome y el resto de cosas ya existentes en MAX 2.0, y una versión a la que todavía no le hemos puesto nombre, algo así como Nano MAX o Mini MAX, para dispositivos USB de 512 o para think clientes con memorias flash» (Fuente: Alí). |
2.- Autores |
(2.1) La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (Ismail
Alí Gago, Asesor del Área TIC en la Consejería de Educación de la
Comunidad de Madrid, Coordinador del Grupo de Desarrollo MAX ) +
Andago |
3.- Admin. distro | |
4.- Admin. centro | Administrado por un profesor del centro |
5.- Recursos materiales | Tengo entendido que en los centros los ordenadores son duales (Windows + MAX) |
6.- Qué centros | «Desde 2003, la distribución MAX se instala en todos los ordenadores que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid instala en los centros educativos de enseñanza no universitaria» (Fuente: Wikipedia). |
7.- Recursos personales | |
8.- Formación | (8.3) Foros de EducaMadrid (en plataforma phpBB, 1025 mensajes, 338 usuarios registrados, a fecha de 26 de junio de 2006). |
9.- Uso didáctico | No hay cifras. Un indicador puede ser «el interés del profesorado por los cursos sobre aplicaciones del software libre en general y de MAX en particular; durante el curso que acaba de finalizar, se han triplicado el número de cursos organizados por los diferentes centros de apoyo al profesorado de Madrid, y ya tenemos noticias de que se van a realizar algunos más durante el curso 2006-2007» (Fuente: Ismail Alí). |
10.- Implantación |
1.- Distro |
(1.1)
Lliurex,
distribución exclusivamente educativa con distintos sabores:
Live-CD e instalada en aula. (1.2) Se basa en Debian Sarge. (1.3) Lliurex 5.09. |
2.- Autores | (2.1) Conselleria de Cultura, Educación y Deporte de la Generalitat Valenciana. Está desarrollado por técnicos especialistas de Debian y profesores de Informática de la Comunidad Valenciana a través de la Dirección General de Archivos e Innovación Tecnológica. |
3.- Admin. distro |
(3.1) El equipo de desarrollo de LliureX y el proyecto Debian
con sus actualizaciones de seguridad (3.2) «Hay un sistema público de control de versiones y partes de error. El sistema empleado para dar acceso al público a ambas cosas es trac y la instancia que se emplea para el desarrollo de los paquetes de LliureX está en: https://lliurex.net/projects/valencia/lliurex-pool(aunque la mayoría de informes de error se hacen en los foros de la web principal)» (Fuente: Sergio Talens-Oliag). (3.4) «La distribución tiene paquetes propios de varios tipos distintos: https://lliurex.net/projects/valencia/lliurex-pool/browser/LEEME.txt. Básicamente hay paquetes relacionados con la configuración y adaptación de los paquetes de Debian (CDD), backports de algunos paquetes de versiones más actuales de Debian, versiones modificadas de paquetes que están en Debian y paquetes relacionados con la localización al valenciano. Todos estos paquetes están en la sección del archivo llamada 'lliurex'». (Fuente: Sergio Talens-Oliag). (3.5) El repositorio oficial es el que hay en http://lliurex.net/lliurex/ y la configuración del /etc/apt/sources.list de la versión estable es: deb http://lliurex.net/lliurex/ llx0509 lliurex main contrib non-free. (3.6) No toda la distribución es software libre, se incluyen algunos paquetes de las secciones contrib y non-free de debian, la máquina virtual Java de Sun y el plugin de flash de macromedia. |
4.- Admin. centro |
(4.1) Se distribuye pre-instalado en equipos nuevos y hay un equipo de
instaladores que van a instalarlo
a los centros educativos
(ver punto 6). (4.2) Personal técnico de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte. |
5.- Recursos materiales | Instalación de una o varias aulas de informática “Modelo de Aula LliureX”, con distintos perfiles de usuario. El Modelo de Aula asume que en toda aula informática existe un Servidor de Aula. Los clientes pueden trabajar como clientes ligeros o como estaciones de trabajo (Fuentes: Acerca de Lliurex, y Modelo de aula). |
6.- Qué centros | 25 de mayo de 2006: se hacen públicos los 181 centros docentes donde se imparten enseñanzas no universitarias, que van a integrarse en la Red de Centros Educativos LliureX (Fuente: Novedades Lliurex). |
7.- Recursos personales | |
8.- Formación |
(8.2) 20 de junio de 2006: presentación del
portal educativo EscolaLliurex; comienza con
tres centros pilotos
(Fuente: Novedades Lliurex). (8.3) Foros de Lliurex (General, Incidencias hardware, Incidencias instalador, en drupal). |
9.- Uso didáctico | |
10.- Implantación |
Han colaborado amablemente proporcionando datos para la encuesta las
siguientes personas, a las que quiero agradecer públicamente
su colaboración:
Agustín Benito Bethencourt (Canarias)
Alfonso de Cala (Andalucía)
Antonio Moreno (Extremadura)
Antonio Ullán de Celis (Extremadura)
Francesc Busquets (Cataluña)
Ismail Alí Gago (Madrid)
José Luis Redrejo Rodríguez (Extremadura)
Juan Conde (Andalucía)
Rafael García Rivas (Andalucía)
Sergio Talens-Oliag (Valencia)
Hemos hablado al comienzo de un «experimento español». Pero los experimentos requieren una evaluación y un seguimiento. Es normal que los protagonistas de los experimentos deseen que tengan éxito, pero no todos los experimentos lo tienen, o más bien no ocurre lo que se preveía y hay que preguntarse en qué consiste su éxito.
Advertencia. Las siguientes reflexiones son sólo personales, con la única autoridad del interés sincero en el proceso y la implicación como protagonista (marginal).
I.- ¿Por qué no hay análisis científicos de la incidencia y uso del software libre en casas y escuelas? Varios problemas dificultan el análisis. Primero, es relativamente pronto para hacerlo, si además se quiere sondear un posible cambio pedagógico en las aulas. Pero sobre todo porque las distribuciones institucionales son apuestas políticas, y el sesgo político puede (podría) desvirtuar el análisis. Debemos conocer qué ocurre realmente, independientemente de las implicaciones políticas.
II.- Distribuciones y software libre. La responsabilidad de los responsables. Los creadores de estas distribuciones tienen una gran responsabilidad desde el punto de vista del software libre: el CD vivo o la distribución instalada en el ordenador de la escuela son el primer contacto de la mayoría de los profesores con el mundo del software libre. Si la versión de un programa es anticuada e inestable, no está traducida, o si la aplicación está mal configurada, la conclusión de muchos profesores será que a GNU Linux "le falta un hervor", y a nadie le importa que en los repositorios esté todo corregido. ¿De qué le sirve rosegarden4 al profesor de música si no es capaz de hacer que la salida midi vaya a la tarjeta de sonido?
Por supuesto que los responsables hacen la mejor distribución posible, pero es posible que en algún caso falte un conocimiento de primera mano de las necesidades de un centro educativo. Y el trabajo más urgente no estaría en buscar los paquetes educativos disponibles, sino en el desarrollar el conocimiento compartido, en cuanto a aplicaciones y recursos, pero también en cuanto a hábitos de trabajo colaborativo, y por supuesto también fomentar la creación de aquellas aplicaciones que aún no existen (especialmente en los campos de la localización y la accesibilidad).
III.- ¿Cuál es la actitud del profesorado ante el software libre? Dejando a un lado aquellos que rechazan cualquier tipo de software, señalaría dos grupos principales: los que lo ven con simpatía y los que lo ven como un clónico barato de Windows. Para muchos la explicación de las decisiones de las distintas administración sólo está en el ahorro de dinero, y ven los programas libres como imitaciones de inferior calidad de los programas propietarios.
IV.- ¿Linux como clónico? En cierto modo los autores de las distribuciones y el sistema de formación somos responsables de este fenómeno: con la consigna de maximizar el parecido con Windows, de que el trauma del cambio sea mínimo, se dejan de lado las aplicaciones en las que Unix/Linux ha destacado desde siempre y se mantienen las prácticas defectuosas que traen consigo los profesores: quieren utilizar los mismos programas para hacer las mismas cosas que venían haciendo.
V.- ¿El mejor en todos los campos? Creo humildemente que ha habido también un error de enfoque. Hemos puesto mentalmente a GNU Linux a competir con todas las aplicaciones en todos los campos. En diseño gráfico se quiere que gimp o krita compitan con el mejor del sector, en maquetación se compara skribus con las herramientas profesionales de uso diario en las editoriales... Creo que esta carrera es positiva para el desarrollo de nuestras aplicaciones y distribuciones, pero que la obsesión de los usuarios y los formadores con "lo mejor" es una locura, que desde el punto de vista de la educación no tiene ningún sentido. Todavía los profesores corren a piratear la última versión de la aplicación más destacada de cada ámbito. ¿Para qué, para hacer la primera introducción en el dibujo vectorial o descubrir que es demasiado compleja para sus alumnos? Algunas de las aplicaciones libres en algunos de los campos no son lo mejor del mercado, pero tienen una calidad aceptable, que mejora a gran velocidad, que supera la de muchas alternativas propietarias; pero es que además hay un principio que se olvida: en educación no necesitamos la mejor herramienta, sino la mejor herramienta libre, la mejor herramienta que podamos mejorar, compartir, comprender... No es verdad que no importe que el gato sea blanco o negro, con tal de que cace ratones; los únicos ratones que caen en la trampa de los gatos negros somos nosotros (hay decenas de ejemplos de dependencias creadas por el software propietario, cientos de usuarios cautivos). ¿Además, cuál es la mejor herramienta, la más potente y que necesita más recursos, esa que obliga a cambiar de ordenador cada dos años, y de la que sólo vamos a utilizar el 10% de las funciones?
VI.- ¿Demasiadas distribuciones? En un primer momento puede parecer que la multiplicidad de distribuciones del panorama español es absurdo y un despilfarro de dinero. Los datos muestran que en la realidad sólo existen tres distribuciones de base, la OpenSuse catalana, las derivadas de Debian Sarge y las que derivan de Ubuntu Breezy. ¿Estamos pagando siete veces por dos productos? Esperemos que no: las justificaciones son la localización (lingüística, fundamental en las regiones con lengua propia, e icónica), y las tareas adicionales de instalación y mantenimiento constante de la distribución.
Es además un hecho que las distribuciones colaboran: reutilizan paquetes, se comunican los desarrollos, que son abiertos.
VII.- ¿Son exportables las distribuciones educativas españolas? En principio no tienen ese objetivo. Sólo GnuLinex ha publicado versiones en griego, portugués y catalán, las demás tienen un objetivo local: cubrir su área natural. De hecho este enfoque local puede ser un problema: en sociedades tan abiertas como las nuestras, donde la inmigración, la necesidad del plurilingüismo y la movilidad son tan grandes, una distribución que no prepara la localización más que una sola lengua está cometiendo un error que perjudica a una cantidad importante de alumnos.
La forma natural de exportación sería a través de las distribuciones madre: mediante la creación de paquetes oficiales Debian o Ubuntu. Esto se ha dado, pero en pocos casos. Más común es la reutilización del trabajo en una distribución hermana (los paquetes de jclic hechos en Extremadura se encuentran en el resto, controlaula se va a usar en Valencia, hermes es un desarrollo andaluz que ya se ha incluido en Linex...)
Las distribuciones educativas andaluzas no tienen una gran incidencia en el resto de las distribuciones internacionales
VIII.- ¿Qué frecuencia de actualización necesitan los centros educativos y en qué fechas? Anual. No hay distribución española que haya podido resistir la presión de instalar OpenOffice 2 y el java de Sun, la comparación con Windows y el resto de las distribuciones lo hace insoportable (¿cómo aguantan los de Skolelinux?). Y si se va a instalar de serie en los centros debe salir en primavera, para que dé tiempo de hacer las imágenes y grabarlas en los discos duros, etc., un poquito de formación para los formadores... Y debe haber un mantenimiento continuo de seguridad y de errores.
IX.- ¿Qué aporta el paraguas de Canonical/Ubuntu? Probablemente las pequeñas empresas locales que adaptan distribuciones no pueden (=no les compensa) responder al mantenimiento de repositorios y actualizaciones anuales, y el ritmo y la estructura comunitaria de Debian no les vale comercialmente. Canonical les resuelve estos dos problemas. A las empresas. Y Ubuntu avanza a velocidades de crucero, en parte también porque el dinero de las distribuciones autonómicas se traduce en desarrolladores que mejoran Ubuntu (y es verdad, indirectamente también Debian y el resto de Linux). La consecuencia es que Canonical está de una forma u otra detrás de la casi totalidad de las distribuciones institucionales españolas.
X.- Hay en las aulas españolas dos revoluciones paralelas pero independientes que complican el proceso y la actitud de los protagonistas: por una parte la apuesta más o menos decidida por el software libre, por otra la informatización de las aulas, que plantea problemas que no tienen que ver con el sistema operativo elegido, sino con el desconcierto de los profesores. ¿Y ahora que la clase está llena de ordenadores, qué hacemos con ellos? La presencia de ordenadores nunca había sido tan masiva, y no iba unida a la creación de redes de todo tipo, nada de esto se había dado nunca.
XI.- ¿Qué se utiliza en las escuelas e institutos? Las herramientas más utilizadas son el navegador para buscar información, el procesador de textos (utilizado por el profesor y en los mejores casos por los alumnos) y los programas para realizar presentaciones. Los profesores más dinámicos utilizan también bitácoras (también para los alumnos) y reutilizan o crean webquests. Hay también una firme tradición de uso de jclic, y en idiomas también se usan algo materiales creados con hotpotatoes. Por supuesto hay una marcada tendencia a buscar recursos en la red, y se aprecian mucho la calidad visual de los materiales dinámicos hechos en flash y los applets de java.
XII.- Necesidades prioritarias